En 1948, la grandiosa Organización Nacional de Ciegos de España, contactó a Ernesto O. Miranda con el propósito de preguntarle si seria posible incluir en su revista un articulo escrito por escritores ciegos de origen Español.
“La Situación de Falla en La Música Contemporánea, Igual Que esta a Barbieri en el Siglo XIX” por Joaquín Rodrigo, se publicó en la edición de Septiembre-Octubre de 1949. A continuación copio abajo el prólogo y parte del articulo.
Antes de dar curso a la publicación del interesante articulo, digno es para nosotros decir que como secuela a la afable carta que se incierta a continuación, la Revista Tiflológica Puertorriqueña “Ambulando Entre los Ciegos” enaltece sus páginas con la honrosa primera colaboración, que al trazo de la áurea pluma del culto literato y musicólogo español Joaquín Rodrigo, se nos brinda en las oportunidades ofrecidas por la grandiosa Organización Nacional de Ciegos de España; siendo a la vez el Señor Rodrigo, Director del Servicio de Relaciones Exteriores de la mencionada agrupación nacional de ciegos de nuestra vieja madre patria.
Madrid, España
29 de Noviembre de 1948
Sr. Director Revista
“Ambulando Entre Los Ciegos”
Santurce, 29, Puerto Rico
Muy Estimado señor mío:
Habiendo consultado al Servicio de Relaciones Exteriores a mi cargo, algunos afiliados a la Organización Nacional de los Ciegos, si en la revista ” Ambulando Entre Los Ciegos” seria posible la inserción de artículos originales de escritores ciegos españoles, me permito molestar su atención con la presente carta rogándole encarecidamente tenga la amabilidad de contestar a esta pregunta. Quienes la formulan por conducto de este Servicio son, desde luego, buenos periodistas y escritores, y se basan en el precedente sentado por la revista “Esperanta Ligilo”, que dirige el eminente tlifólogo sueco Sr. Harald Thilander, en la cual se admiten, como Ustedes sabrán, bastantes colaboraciones extranjeras.
Sin otro particular, y en espera de sus siempre gratas nuevas queda de ustedes,
Afecto sismo y Seguro Servidor,
FIRMADO: Fernando Martínez Burgos
Encargado del Servicio de Relaciones Exteriores
La Situación de Falla en la Música Contemporánea En Su Encrucijada, Igual Que Esteban Barbieri En El Siglo XIX
Cuando Falla llega a París, la música y musicología Española están ya de pie. es decir, la expresión de nuestro arte y su conciencia están conseguidos (1907). Lograda también la nueva voz de la música de Europa; el impresionismo. Todo está, pues, preparado para que surja el músico de genio; vamos a ver como Falla toma posiciones intuitivamente, primero, empujado por las nuevas corrientes después, conciente y reflexivamente, diríase que ” tocado” por una mano, por un acontecimiento en su vida que no conocemos bien, luego. Estas posiciones van a ser: primero,una repugnancia, una violenta reacción anti madrileñista ( la misma, si bien menos violenta, por razón de carácter, que sentirá Turina, cuya vida corre casi paralela hasta 1916); por ello acude a Isaac Albéniz, tildado entonces por los corifeos del españolismo en músico afrancesado. Ha de someterse a la triple influencia a la que corresponde la obra de Albéniz en particular, y, a fin de cuentas, de la música española en general; la sugestión geográfica, la danza when sobre ella se desenvuelve y el ritmo a la que obedece, sumisa; la guitarra.
Los tres potentes motores, queramos o no, de nuestra música van a actuar sobre él; y de aquella sumisión e influencia de Albéniz, de aquel acogerse y ampararse en el único músico español de entonces de talla internacional, nacen las cuatro piezas españolas, surgen adscritas al signo geográfico: “ANDALUZA”, ” Cubana”, ”Aragonesa”, ”Montañesa”, pero de un lado no son danzas propiamente dichas, y del otro, no son expresiones geográficas puras, concretas, como en Albéniz, “Navarra”, “TRIANA”, ” ALMERÍA”; sino más bien productos geográficos. Y hay algo más en estas “CUATRO PIEZAS ESPAÑOLAS”, obra más interesante y significativs de lo que al principio podría parecer; es que en ellas un fino catador recoge un no abandono total, un no sometimiento a la “IBERIA”; se manifiesta por primera vez la cualidad primera y peculiar de Falla ; el pudor, la oposición del dibujo,de la línea inflexibleqie compone el sistema modular, por así decirlo, de Falla, contra la explosión plateresca más que barroca de “IBERIA”, y otra cosa más difícil de captar todavía — en la que venga pensando muchas veces — la busca tímida, balbuciente todavía, es verdad, de un afán por…..