“Artista Ignorado” por Emigdio S. Ginorio
Introducción
por Ernesto O. Miranda
Licenciado en leyes ex-registrador de la propiedad, Distrito de San Juan, el caballeroso amigo Lcdo. Emigdio S. Ginorio, es de espíritu inquieto en lides literarias y poseedor de una brillantísima cultura.
En el siguiente trazo breve de su pluma, que a continuación sirve de engalanaje a esta misma pagina, su noble corazón trae a su mente, añoranzas de una vieja estampa capitalina, envueltas con la generosa fragancia de los grandes amores, que por los ciegos de esta patria su hidalga alma siempre siente.

La tarjeta de felicitación que el compañero Malaret Augusto me remitía representaba la fachada de la extinguida Iglesia de San Francisco donde actualmente radica la Academia Católica.
Esa postal le da “riverse” a nuestra vida en tantos años que no es posible fijar un numero.

Ese templo desapareció mucho después del cambio de soberanía y por consiguiente llego a ser conocido de nuestra juventud.
El dibujo, exacto y bellisimo, es obra de Gonzalo Fernós. Vaya mi enhorabuena. Lo conservare por el trabajo artistico y por venir de un amigo tan apreciado como Malaret.
Y ahora el imborrable recuerdo.
“Artista Ignorado”
“Asistía a las misas cantadas de aguinaldo, que se decían en el simpático templo y aun resuena en mis oídos ( y ya es resonar) las melodiosas notas que al armonium arrancaba todo un artista con la particularidad, muy de notar, de ser ciego. Jamas vio la luz. Su apellido era Cabrera. Su nombre ?no seria Domingo? Estoy por creer que sí.
Ese verdadero artista, músico por afición, todo lo que sabia del divino arte, era de oído; ?no era un gran merito que llegara a interpretar lo mismo la música religiosa que la profana?
Era la de San Francisco la Iglesia mas concurrida en que se celebraban las misas de aguinaldo, apenas amanecido, por lo agradable del ambiente y porque a los jóvenes se les hacia encantador contemplar a las muchachas, tan de mañana, que ocupaban la nave principal, desde las laterales, en tanto escuchaban ora el aguinaldo de rigor, el seis chorreao, la danza en boga, la GARINGA, especie de rumba que solían tocar las charangas de los circos de maromeros y cuya definición no he encontrado en los diccionarios ni conozco su origen.
A nosotros nos divertía en gran escala la concurrencia del ignorado artista que hacia un “potpurrit”, muy gracioso.
Ahora, después de los años mil, admiro mas la obra de aquel compatriota que para aprender de oído, se hacia conducir cerca de los sitios donde pudiera escuchar a os que tenían la suerte de leer lo que otros artistas habían escritor en el pentagrama. De ahi lo limitado de su repertorio. Era su propia música la que nos deleitaba, compuesta a su modo.
Hubiera sido demasiado pretender que también interpretara piezas musicales clásicas.
Como otros buenos amigos estamos “desenterrando del panteón del olivo” seres que lo merecen y buenas costumbres que, con gran pena, vemos que van desapareciendo y que podrían cambiarse, modificarse, ya que “los sentimientos, como dijo Momo, no se cambian.
Para mi la música es la primera de las artes. Vengan después la pintura, la poesía, la escultura.”
Mas sobre Gonzalo Fernos Maldonado
Mas acerca de Emigdio Ginorio
La Parroquia que existe ahora queda en la Calle de San Francisco era la capilla. La antigua Iglesia que se menciona en el cuento se puede ver en el blog de Geo Isla. (1)
“La foto fue tomada desde poco antes de donde estaba localizada la antigua Iglesia de San Francisco de Asís, que se ve a mano derecha, construida en 1646 y demolida en 1918. En el lugar se construyó entre 1918 y 1920 la Academia Católica, edificio que fue demolido en 1998 para dar paso a la construcción de la actual Plaza Salvador Brau.” (1)
“Fotografía de la calle San Francisco entre 1900 y 1906 por el Detroit Publishing Co. Es parte del Detroit Publishing Company Photograph Collection que mantiene el Library of Congress.”(1)
1. Del blog de Geo Isla: https://www.geoisla.com/2017/08/calle-de-san-francisco-san-juan-p-r-entre-1900-y-1906/
