José Saturnino Miranda Y Hernandez

Jose Saturnino Miranda y Hernandez (FS: 9NV3-XZV) nació cerca del 1806 o 1828 en Toa Alta o en Bayamón, Puerto Rico. Sus padres fueron Jose Miranda y Manuela Hernandez Miranda.

El 3 de Diciembre de 1847 contrajo Matrimonio con Cecilia Roman en la Parroquia de Santa Cruz de Bayamón, Puerto Rico. Ella era hija de Ramon Roman y de Maria de los Angeles Villanueva

Saturnino falleció el 8 de Noviembre de 1905 , a las 5:30 P.M. a consecuencia de enteritis crónica a la edad de 99 años* en Cataño, Puerto Rico.

Los hijos legítimos de Saturnino y Cecilia fueron:

  • Pedro Miranda y Román (FS: G446-Y4V) – n. 1849 – f. 1867
  • Juan Miranda y Román (FS: G9QS-6DS) – n. 1851 – f. 1918
  • Belen de Jesus Miranda y Roman (FS: G4XR-D3L) -n. 1853- f. 1864
  • Liboria Miranda y Román (FS: GQNZ-85C) -n. 1855 -f. 1933
  • José Atanasio Miranda Román (FS: G4K1-MZM) – n. 1856 – f. 12 Jan 1912
  • Faustina Miranda y Román (FS: GWB6-RT3) -n. 1857 -f. 1909
  • Jose Dolores Miranda y Román (FS: G42R-4HJ) – n. 1859- f. 1938

FUENTES PRIMARIAS

  1. 1847 – Certificado de Matrimonio de Saturnino y Cecilia
  2. 1849- Certificado de Bautismo de Pedro Miranda Roman, Parroquia De San Pedro Apóstol de Toa Baja, Puerto Rico
  3. 1859- Jose Dolores Miranda Roman – árbol genealógico de : Marilyn JEULIN (mjeulin)
  4. 1870 – Juan Wenceslau – hijo Esposito de Saturnino
  5. 1905- Certificado de Defuncion de Saturnino
  6. 1905- Obituary en “La Correspondencia” de Puerto Rico
  7. 1905- Obituary en el “Boletín Mercantil” de Puerto Rico con referencia a Manuel Gaetan Barbosa
  8. Geneanet Community Trees – Saturnino Miranda
  9. Fuentes en Family Search

ACERCA DE SATURNINO MIRANDA Y HERNANDEZ

Saturnino era soldado miliciano cuando se casó con Cecilia.
De acuerdo al certificado de bautismo de su hijo Pedro, ambos eran Pardos Libres, pero en todos los demás documentos lo describen ser de casta “blanca”.


ACERCA DE LA PARROQUIA DE SAN PE DRO APOSTOL DE TOA BAJA, PUERTO RICO

De la pagina https://www.toabaja.com/historia/

“Según fray Iñigo Abbad, la iglesia de Toa Baja ya existía cuando ocurrió la primera sublevación de los taínos. Este señalamiento demuestra que la iglesia es una de las más antiguas de la Isla. Fue construida en el 1759 como parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción, San Pedro y San Matías. En la actualidad, está dedicada a San Pedro Apóstol. En el 1779, también fue bendecida y abierta la ermita de Nuestra Señora de la Candelaria en la hacienda El Plantaje. Cuando se funda el pueblo de Trinidad de Palo Seco en 1839, la ermita sirvió de lugar de culto para los residentes de esta comunidad.”


ACERCA DE TOA BAJA A PRICIPIOS DEL SIGLO 19

De la pagina: https://www.toabaja.com/historia/

“Para 1776, existían 162 estancias, seis hatos, doce haciendas de azúcar y un trapiche propiedad de Agustín Losna. La zona enviaba a San Juan sus frutos: chinas, limones, guayabas y guanábanas. Se producía: azúcar, melao, aguardiente, maíz, arroz y un poco de café, el tabaco se empezó a cosechar en el siglo siguiente. Para el 1788, la población de Toa Baja ascendía a 414 familias con 2,203 miembros.

Cada año, las crecidas del río provocaban graves daños a los vecinos y sus cultivos, por lo cual los habitantes se veían afectados económicamente. En el 1841, la crisis fue tal que un grupo de vecinos solicitó trasladarse del pueblo a la “Altura del Dorado”, pero la mayor parte de ellos se opuso. Al año siguiente (1842), se creó el municipio de Dorado y para 1860 los habitantes de Toa Baja solicitaron ser anexados al pueblo de Dorado, ya que su pueblo sufría una grave crisis debido a la decadencia del comercio y la agricultura. Este traslado nunca se llevó a cabo.”

“Dichas centrales y haciendas requerían un gran número de trabajadores siendo los esclavos los utilizados para dicha industria. En 26 de marzo de 1843, estos se sublevaron y marcharon hasta el pueblo apoderándose de la Casa del Rey. A pesar de sus esfuerzos, eventualmente fueron vencidos por la milicia española.