Este sitio admira la obra abnegada de Don Ernesto O. Miranda y la colaboración de sus hijos en la publicación de la revista tiflológica* Puertorriqueña “Ambulando Entre Los Ciegos” en San Juan de Puerto Rico. La Revista se publicó desde el 1940 hasta el 1951. Desde que quedó ciego en el 1940 hasta que falleció, fue el Director de la Revista.
Don Ernesto O. Miranda también fue Director del Semanario Hablado de la Revista “Ambulando Entre los Ciegos” – a traves de la estacion W .N. E. L. de Puerto Rico.

Llama la atención el uso de la dirección cablegráfica, #ambulaciegos, pues es perfecta para un “hashtag” de “twitter”.
- La edición de Abril de 1946 se publicó en Español y en Inglés. Todo el texto lo escribió Don Ernesto, quien se expresaba perfectamente en los dos idiomas. La sección en Inglés comienza en la pagina 67 de la revista.
- En la portada de la Edición del Octubre – Diciembre de 1950 , está la foto de Don Ernesto y su hijo mayor, Rafael, junto al entonces Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marin.
Copias electrónicas de algunas de las Revistas que han sobrevivido a través de los años pueden leerse en este enlace: https://issuu.com/deaixa
- 1941 – Marzo , Abril, Mayo , Septiembre
- 1942 – Marzo, Mayo, Agosto,
- 1943 – Junio, Noviembre
- 1946 Abril – Edición Bilingüe – Español e Inglés
(Go to page 67 for the English Edition of this edition of the magazine). - 1948 – Marzo – Abril, Julio – Agosto
- 1949 – Enero –en Español
- 1949 – Septiembre – Octubre en Español y en Braille
- 1950 – Enero – Marzo en Español (ir al indice de la revista)
- 1950 – Abril – Junio
- 1950- Septiembre – Octubre en Español
- 1950 – Octubre – Diciembre en Español – Indice
- 1951 – Enero – Mayo en Español
ENLACES RECOMENDADOS:
Instituto Oftálmico de Puerto Rico
Comentarios:
Por: Filí Melé
21 Marzo 2013 via Facebook
“La familia Miranda, rompiendo esquemas y buscando progreso desde hace varias generaciones. Gracias Titi Millie por esta gran iniciativa!”
Pablo, Lydia Isabel, Frances, Giselle, Carlos, Mario, Sara, Andreay Lourdes.
*La Tiflologia es la ciencia que estudia las condiciones y problemática de las personas con discapacidad visual (invidentes y personas de baja visión) con la finalidad de plantear soluciones que permitan su completa integración social y cultural.
El término deriva de la palabras tiflo (del griego typhlós que significa ciego) y logia.
En la mitad de los años cuarenta del pasado siglo, la tiflología era una disciplina que estudiaba las condiciones y problemas de los ciegos como respuesta a su inserción en el mundo del trabajo. A partir de la segunda mitad de los años ochenta, la tiflología se amplia al mundo de las personas de baja visión y no solo se enfoca a la esfera laboral, sino a diversos ámbitos y situaciones, como el estudio, el tiempo libre y la vida doméstica.