Toa Baja y las Islas Canarias

Información que obtuve en el libro que es parte de la colección de Hunter College Center for Puerto Rican Studies (Centro de Estudios Puertorriqueños), 695 Park Ave.,Room E1429, New York, NY 10065, (212) 772-5688, centropr.org

“Fundación del pueblo de Cataño” por G. e. Morales Muños, A. M., Auxiliar de Investigaciones Históricas, Departameto de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico 1946

1.San Pedro de Toabaja –
cuya población son las familias Canarias que labran las GRANJAS DE LOS reyes Católicos en la ribera del Toa

Oberto di Cataño era Dux de Génova en 1528 – Los Cataño “formaron parte de las 28 casa genovesas que establecieron Ramales en Sevilla y cuyos vástagos mgraron luego a Puerto Rico, ya directamente desde suelo andaluz, o ya después de algunas generaciones de asentamiento en tierra canaria, a cuya conquista contribuyeron sus ascendientes ítalosevillanos. De aquellos 28 troncos nobiliarios de la aristocracia genovesa, encontramos hoy descendencia abundante en el suelo puertorriqueño: aquí tenemos a los Fránquiz que tanto se distinguieron en la conquista de las Canarias, como también los Negrón que tanto abundan hoy en nuestra demografía..”

Pérez Mallaína entre el 6 de septiembre de 1695 y el 17 de mayo de 1698 sólo aparece una embarcación hacia Puerto Rico, el navío Jesús, María y José propiedad del capitán Francisco Pérez Aval con 40 toneladas14.

RELACIONES ENTRE  CANARIAS Y  PUERTO  RICO

DESDE EL SIGLO XVIII HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XI

2 “El primer poblamiento canario de fines del siglo XVII es Río Piedras con 20 familias trasladadas por Juan Fernández Franco de Medina a cambio del Gobierno de la isla. Entre 1720 y 1730 fueron trasladadas por la Corona financiado en parte su traslado con el pago de los pasaje por los navieros 176 familias con un total de 882 personas.”

“Se distribuyen en los primeros arribos por el actual Humacao, pero el establecimiento inicial de 1722 fracasa. Mayor proyección alcanzan los asentados por Loíza, Bayamón y el Toa. Esa creciente concentración posibilita la fundación en 1745 de Toa Baja, seguida en 1751 por el de la Alta. En ambos es decisiva la participación colonizadora de los canarios hasta el punto de se le da el culto a la Candelaria y se realiza, como ha pervivido hasta la actualidad ,la representación de la aparición de la Virgen a los primitivos habitantes de las islas.”


https://paradinas.webcindario.com/Franco.htm

3. Los Franco de Canarias:

La casa de Franco de Canarias fue fundada por el caballero portugués Hernán Pérez Franco, natural de Villazón, en el término de Chaves, que se estableció en Tenerife en unión de su mujer, doña Beatriz Rodríguez, poco después de la conquista . Hijo de ambos fue Álvaro Hernández Franco Rodríguez, que contrajo matrimonio en la isla de Tenerife, con doña Leonor Pérez (hija de Pedro Martínez y de doña Catalina Luis, descendientes de conquistadores).

Otorgó testamento el 17 de Octubre de 1547, ante Gaspar Justiniano, Escribano de La Laguna, y en dicho documento consta que fue su hijo Francisco Álvarez Franco Pérez, y este fue , a su vez, padre de Pedro Alvarez Franco Hernández, Capitán de Infantería Española, por patente de 12 de Julio de 1593, “en atención a sus méritos y servicios y calidad”, que tuvo dos esposas; la primera fue doña Nicolasa Rodríguez Álvarez de Toledo, descendiente de noble familia de conquistadores de Canarias, y la segunda doña Isabel Pérez Alfonso Riverol.

De este segundo matrimonio tuvo un único hijo llamado Juan Fernández Franco y Pérez que fue Sargento Mayor de la isla de Tenerife; Teniente de Capitán General de las Islas Canarias, por título real de 6 de Mayo de 1640; varias veces Gobernador de la isla, y Visitador General de las Armadas. El Capitán General de Canarias y el Cabildo de Tenerife le recomendaron al Rey don Felipe IV por sus singulares méritos, y el citado Monarca, por Real cédula de 13 de Diciembre de 1661, dispuso que los hijos de este caballero ocupasen los cargos de mayor honor.

De sus servicios se hizo información ante el Licenciado Martín de Balboa, Alcalde Mayor de La Laguna, en 13 de Junio de 1676. Casó en la parroquia de la Concepción de Tenerife en 1644 con doña María Magdalena de Medina con la que tuvo, entre otros hijos, a Juan Franco de Medina, Capitán de los Tercios de Flandes, Teniente de Capitán General de Canarias, Capitán General de San Juan de Puerto Rico, a donde condujo a su costa, desde Tenerife, a veinticinco familias, y últimamente Gobernador y Capitán General de las provincias del Yucatán, por título de 14 de Mayo de 1698. No llegó a desempeñar este último cargo por haber muerto el 16 de Septiembre de 1698. Había casado con doña RAFAELA Fernández Osorio de Moya y dejó un solo hijo llamado Juan Fdez. Franco de Medina (n.1681) y Fernández Osorio, Capitán de Infantería Española.


References:
Juan Fernández Franco de Medina, gobernador de Puerto Rico (1695-1698) https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4655

Natural de Tenerife, hijo de Juan Fernández Franco y Pérez, también tinerfeño y sargento mayor, y de María Magdalena Medina, nacida en la misma isla. Su esposa fue Rafaela Fernández Osorio de Moya. En su tierra se orientó a la carrera militar: sargento mayor de Tenerife en 1675, reclutó en La Laguna un cuerpo de tropa de 71 hombres, que llevó a Flandes, donde permaneció durante 8 años. Su empleo americano fue el gobierno de Puerto Rico, que consiguió a cambio de la oferta de llevar allí a su costa 20 familias canarias. El título del nombramiento se expidió el 30 de diciembre de 1692 y no consta presencia de intermediario en la gestión.25 Tomó posesión del cargo el 5 de mayo de 1695, cuando cumplió su antecesor Gaspar de Arredondo y Valle.

Acerca de su gestión puertorriqueña puede destacarse que los emigrantes que transportó (14 familias y 5 esclavos) se establecieron en tierras de Sabana Llana y Los Robles, teóricamente buenas para el cultivo del cacao, pero las enfermedades les hicieron abandonarlas y ocuparse en la milicia o en campos agrícolas de otras zonas. En cuanto a su gobierno, según López Cantos, las notas destacables fueron: el apoyo al anterior gobernador, Arredondo, contra el juez residenciador, lo que suponía tomar partido por los militares forasteros como él frente a las familias criollas que controlaban el poder civil. Fue
también nepotista, al nombrar capitanes a sus dos hijos y alféreces a seis paisanos que había llevado consigo. En el plano económico, su mandato fue continuación de los anteriores, sin un particular interés. Murió al cabo de dos años, sin terminar su tiempo, cuando acababa de ser nombrado gobernador de Yucatán para después de su estancia puertorriqueña.
26

– Juan Antonio de GUISLA Y BOOT